- alemonsivaismolina
Los primeros pasos para presentar en público
Supongo que ustedes, queridos lectores, han hablado en público al menos una vez en su vida, ya sea para una presentación escolar o laboral, o para dar un discurso frente a la familia o las amistades. Quizá para ustedes es una actividad recurrente si, como yo, se desenvuelven en el mundo de la academia. Para quienes hablamos frente a público con relativa frecuencia, quizá es fácil obviar que se necesita un mínimo de preparación para ofrecer una presentación digna. ¿Qué tipo de preparación? Pues en primer lugar sobre cómo sintetizar y organizar el tema a presentar y, en segundo lugar, sobre cómo exponerlo en público.
Al transcurrir un año de monitoreo, los jóvenes de Estudiantes Conservando la Naturaleza (ECN) deben dar una presentación a sus compañeros de escuela sobre el trabajo que han realizado y lo que han aprendido acerca las especies de tortugas. Dado que los jóvenes tienen prácticamente nula experiencia hablando en público, nuestra intención no es dejar que se las arreglen solos. Uno de los objetivos de nuestra asociación es ayudar, a través de la impartición de talleres, a que los jóvenes desarrollen las habilidades de comunicación que necesitan para dar una presentación. Creemos que estas habilidades de comunicación les serán útiles no sólo para la escuela y/o un futuro trabajo, sino también para desenvolverse en la vida en general.
El plan original era visitar El Sabinito Sur, Sonora, hacia mediados del 2020, cuando los estudiantes estaban por cumplir un año de actividades. La pandemia nos obligó a postergar todo casi un año más. Apenas en abril pasado pude acudir a la comunidad para impartir el primero de los dos o tres talleres en los que trabajaremos las habilidades de comunicación. En este primer taller me enfoqué en que los jóvenes generaran el contenido de su presentación.

Para inaugurar las sesiones, di una breve charla que intitulé “Tortugas: sobrevivientes prehistóricas en aprietos modernos”. ¿Qué mejor que iniciar un taller de presentaciones que con la demostración de una? Luego pedí a los estudiantes que escribieran en láminas de papel todo lo que han aprendido de cada una de las especies de tortugas a partir de su trabajo de monitoreo. A los chicos les costó trabajo arrancar, relajar su mente y enfocar sus conocimientos. Se quedaban pensando largo rato frente a la lámina con plumón en mano sobre qué escribir.
Y su problema no es que no supieran nada, sino que estaban bloqueados. Creo que una razón por la cual les costó trabajo fluir en este ejercicio es porque les resulta difícil convencerse de que ellos se han convertido en especialistas de cada una las especies de tortugas que monitorean, y que cualquier dato o información sobre éstas es valioso y novedoso. Yo estimulé sus reflexiones preguntándoles en qué tipo de ambientes viven las especies, qué comen, en dónde se refugian, cuándo están activas, o cuáles son sus características físicas, por ejemplo.
En el segundo día del taller, realizamos un ejercicio similar al del día anterior. Pero en esta ocasión, los estudiantes tuvieron que aterrizar sus conocimientos acerca de los métodos que usan para estudiar a las tortugas. Dividimos estos métodos en cuatro: el de búsqueda, marcaje y medición, captura con trampas y rastreo mediante telemetría. En este ejercicio los jóvenes se vieron más sueltos y rápidamente llenaron las láminas con texto. Quizá para ellos es más fácil describir una serie de procedimientos ordenados, que discriminar de entre su bagaje de información qué es relevante y qué no lo es.
Para cerrar la jornada, presenté a los estudiantes gráficas actualizadas de la estructura de tamaños de cada una de las poblaciones de tortugas. Les enseñé cómo interpretarlas y fue pan comido para ellos. Rápidamente supieron quiénes son los individuos de la población más pequeños y los más grandes, cuál es el tamaño más común en la población, y cómo calcular el número total de individuos representados en la gráfica. Mi intención con este ejercicio fue, por un lado, familiarizarlos con la interpretación de gráficas y, por otro lado, que obtuvieran datos duros sobre las diferentes especies de tortugas para incluir en su presentación.
El último día del taller organizamos toda la información acumulada en las sesiones previas. Elaboramos el esquema de presentación que delineó los aspectos más importantes de abordar sobre las tortugas y los métodos para estudiarlas. Tomando como base este esquema, los estudiantes escribieron en sus libretas de campo un primer borrador de su presentación acerca de su especie de tortuga favorita. El taller culminó con una simulación de presentación en la que cada uno de los estudiantes tenía que pasar al frente de todos y leer su borrador. ¡Ah cómo les costó armarse de valor tan sólo para levantarse de su asiento!
En el próximo taller, definitivamente trabajaremos sobre cómo dominar el miedo escénico. Además, tengo pensado abordar el lenguaje corporal durante una exposición, estrategias para recordar un discurso y la elaboración de un cartel para apoyar la presentación oral. En resumen, el enfoque de las próximas sesiones será sobre las habilidades de comunicación relacionadas con la forma de una presentación.
Por último, quiero compartirles, algunas observaciones de historia natural hechas por los estudiantes de ECN que rescaté en este primer taller.
Tortuga sinaloense de matorral (Gopherus evgoodei)- han encontrado a varios individuos en una misma madriguera. Alguna vez encontraron dos machos y una hembra resguardándose en una misma madriguera.
Casquito del Noroeste (Kinosternon alamosae)- al secarse las pozas durante la temporada de estiaje, algunas tortugas se desplazan hacia las faldas de los cerros. Los estudiantes tienen registro de un individuo que se desplazó dos kilómetros de su habitual poza.
Tortuga de monte (Terrapene nelsoni)- han observado individuos de esta especie compartiendo madriguera de roca con individuos de tortuga de monte pintada (Rhinoclemmys pulcherrima).
Tortuga hedionda (Kinosternon integrum)- tienen registro de una babatuco (una especie de culebra) depredando a una tortuga.